11/04/2009

Día de los muertos 1ER POST


No es un tópico, en México festejan el día de los muertos y como se atreven a decir algunos “se ríen de la muerte”.

No es precisamente risa lo que me dio paseando a media noche por el panteón, pero según  Ramón López Montes, licenciado en  arqueología funeraria, "Para los mexicanos el día de los muertos es una fiesta, para celebrar que  los difuntos regresan para convivir con sus familias".

La fiesta es una unión de los dos planos, vida y muerte  en un día especifico del año, "con colores, con sabores y aromas". El altar de muertos es el templo que crea cada familia  el punto de encuentro de vivos y muertos.

Aquí, el llanto es para el entierro, el dolor se siente en la separación, pero el 2 de noviembre, el día en el que los muertos se réunen con sus familias, se rinde homenaje a los difuntos con todo el amor y el respeto, mariachis, comida y alegría.

En los lugares donde la tradición está más enraízada, coma pasa en la isala de Janitzio (Michoacán) los familiares pasan la noche del 2 en el cementerio, con sus altares dedicados a los difuntos con sus comidas y bebidas favoritas,  flores, velas y canciones.Y aunque en Colima la costumbre no sea tan pintoresca, la luna llena dibujo una noche bastante especial en el panteón de la ciudad.

¡Qué viva México!, proyecto fílmico de Seguéi Eisenstein, es uno de los documentos más recomendables  para observar diversas tradiciones mexicanas, así como las distintas visiones que tienen los mexicanos en torno a la muerte; ya que, más allá del 2 de noviembre, en México la muerte se percibe con más naturalidad, incluso me atrevería a decir que está más presente, al menos en o que se refiere a las leyendas de apariciones, creencias de ángeles, espírirtus y duendes.

Escucha más sobre este tema (Ramón López Montes, licenciado en  arqueología funeraria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario